top of page
Naturaleza salvaje
PARQUES NACIONALES Y PARQUES NATURALES EN ESPAÑA: DIFERENCIAS Y EJEMPLOS, por Miguel Pérez

Introducción: La historia de la protección de los espacios naturales en España

 

La protección de los espacios naturales en España tiene sus raíces en la primera mitad del siglo XX. En 1916 se estableció el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, en los Picos de Europa, el cual fue el primer parque nacional de España. Este paso marcó el comienzo de un proceso de concienciación sobre la importancia de conservar la biodiversidad y los ecosistemas en el país. La Ley de Parques Nacionales de 1918 consolidó este modelo de protección, aunque no fue hasta 1986 cuando se aprobó la Ley de Conservación de los Espacios Naturales, que impulsó la creación de una red de parques naturales y nacionales más amplia.

 

Desde entonces, España ha desarrollado un extenso sistema de áreas protegidas que incluye tanto parques nacionales como parques naturales. Ambos tipos de espacios comparten la finalidad de preservar la naturaleza pero sus características y los niveles de protección varían, respondiendo a diferentes necesidades de conservación y uso del territorio.

Naturaleza salvaje

Diferencias entre Parques Nacionales y Parques Naturales

1.- Parques Nacionales: Alta protección y gestión pública

Los parques nacionales en España son áreas naturales de gran valor ecológico y paisajístico que reciben una protección especial a nivel estatal. Su creación está regulada por leyes nacionales y, por lo general, se destinan a la conservación de ecosistemas, fauna y flora únicas. Estos parques están sujetos a un estricto control, tanto en términos de acceso como de actividades humanas. Además, la gestión de estos parques es responsabilidad del gobierno central, a través de un organismo autónomo como el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica.

Ejemplos de Parques Nacionales: en 2025, España cuenta con 16 parques nacionales, cada uno con características únicas que reflejan la diversidad natural del país. A continuación, se presenta una lista de estos parques, ordenados por comunidades autónomas:

  • Parque Nacional del Teide: ubicado en Tenerife, Islas Canarias, alberga el Teide, el pico más alto de España y un volcán activo.

  • Parque Nacional de Garajonay: situado en La Gomera, Islas Canarias, destaca por sus bosques de laurisilva, un ecosistema subtropical único.

  • Parque Nacional de la Caldera de Taburiente: en La Palma, Islas Canarias, es conocido por su impresionante caldera volcánica y paisajes montañosos.

  • Parque Nacional de Doñana: situado en Andalucía, es uno de los humedales más importantes de Europa, hogar de una rica biodiversidad.

  • Parque Nacional de Sierra Nevada: ubicado en Andalucía, alberga las montañas más altas de la península ibérica, con picos que superan los 3.000 metros.

  • Parque Nacional de Cabañeros: en Castilla-La Mancha, es conocido por sus paisajes de dehesa y bosques mediterráneos.

  • Parque Nacional de las Tablas de Daimiel: también en Castilla-La Mancha, es un humedal de importancia internacional, vital para aves migratorias.

  • Parque Nacional de Monfragüe: situado en Extremadura, es famoso por sus formaciones rocosas y como hábitat de aves rapaces.

  • Parque Nacional de Picos de Europa: en Asturias, Cantabria y Castilla y León, ofrece paisajes montañosos y una rica biodiversidad.

  • Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici: ubicado en Cataluña, es conocido por sus lagos de origen glaciar y paisajes pirenaicos

  • Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido: En Aragón, destaca por sus valles glaciares y el Monte Perdido, uno de los tres mil metros más altos de los Pirineos.

  • Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama: situado en Madrid y Castilla y León, ofrece paisajes montañosos y una rica biodiversidad.

  • Parque Nacional de la Sierra de las Nieves: en Andalucía, es conocido por sus bosques de pinsapos y paisajes montañosos:

  • Parque Nacional de la Isla de Cabrera: ubicado en Islas Baleares, es un archipiélago con ecosistemas marinos y terrestres bien conservados.

Naturaleza salvaje

Cada uno de estos parques nacionales ofrece una experiencia única, reflejando la diversidad y riqueza natural de España. Vamos a hacer referencia a tres de ellos.

  • Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia: situado en la costa noroeste de España, este parque incluye un conjunto de islas e islotes que albergan una rica biodiversidad marina y terrestre. Su aislamiento ha permitido la conservación de especies endémicas y la preservación de ecosistemas únicos, como los bosques de laurisilva.

  • Parque Nacional de Doñana: ubicado entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, Doñana es uno de los humedales más importantes de Europa, reconocido por su biodiversidad y su papel crucial como zona de migración para aves. Este parque es una joya de la naturaleza que alberga especies como el lince ibérico y el águila imperial.

 

  • Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido: en los Pirineos aragoneses, este parque destaca por su impresionante paisaje de montañas, valles, cascadas y glaciares. Es un lugar de gran valor geológico y ecológico, siendo uno de los destinos más visitados para el senderismo y el montañismo.

Naturaleza salvaje

2.- Parques Naturales: Conservación y uso sostenible del territorio

Eor otro lado, los parques naturales son espacios protegidos pero con una mayor flexibilidad en cuanto a la utilización de los recursos naturales. Estos parques pueden ser gestionados tanto por las administraciones autonómicas como locales, lo que les confiere un grado de autonomía en su gestión. A diferencia de los parques nacionales, los parques naturales permiten en muchos casos un uso más intensivo del territorio, como actividades agrícolas, ganaderas o turísticas, siempre que se respeten los principios de sostenibilidad y conservación. Actualmente en España hay declarados 154 parques naturales, vamos a hablar de cuatro de ellos.

Ejemplos de parques naturales:

  • Parque Natural de la Sierra de Grazalema: en el corazón de Andalucía, este parque es famoso por su biodiversidad y por ser uno de los lugares más lluviosos de España. La sierra de Grazalema es un paraíso para los amantes del senderismo, la flora mediterránea y las aves rapaces.

  • Parque Natural de las Hoces del Río Duratón: en la provincia de Segovia, este parque destaca por sus espectaculares cañones formados por el río Duratón, un ecosistema único en el que habitan especies como el buitre leonado. El parque permite actividades recreativas, como el senderismo o el piragüismo.

  • Parque Natural de la Albufera: cerca de la ciudad de Valencia, este parque es conocido por su laguna costera, que alberga una enorme diversidad de aves acuáticas. La agricultura tradicional y la pesca son algunas de las actividades humanas permitidas en este espacio natural.

  • Parque Natural del Lago de Sanabria: en la provincia de Zamora, es una joya natural de la región. Su principal atractivo es el lago de Sanabria, el mayor lago de origen glaciar de la península ibérica, rodeado de bosques de robles y castaños. Este parque destaca por su biodiversidad, albergando numerosas especies de fauna y flora, como el tritón ibérico y diversas aves acuáticas. Además, el entorno ofrece una gran variedad de actividades al aire libre, como senderismo, pesca y paseos en barco, siempre respetando el entorno natural.

Naturaleza salvaje

Conclusión

Aunque tanto los parques nacionales como los parques naturales tienen como objetivo la conservación del patrimonio natural de España, su diferencia radica principalmente en el grado de protección y en la gestión de los recursos naturales. Los parques nacionales gozan de una protección máxima y suelen ser de gestión centralizada, mientras que os parques naturales permiten un uso más flexible del territorio, a menudo con la participación activa de las comunidades locales.

 

Ambos tipos de espacios son esenciales para la biodiversidad y el bienestar de las generaciones futuras, y representan el compromiso de España con la conservación de su riqueza natural.

Fuentes y referencias web:

- reservasparquesnacionales.com

- enterat.com

- miteco.es.com

- Jara y sedal revista.

- capturetheatlas.com

- etsy.com

bottom of page