top of page

ACTIVISTAS POR LA NATURALEZA
Por Amparo Torralbo

Jane Goodall

“Lo mínimo que puedo hacer es hablar por aquellos que no pueden hablar por sí mismos.”

Valerie Jane Morris-Goodall, más conocida simplemente como Jane Goodall, es una etóloga y conservacionista británica nacida el 3 de abril de 1934. Ya de niña mostró un gran amor por la vida al aire libre y los animales. A los ocho años leyó Tarzán y empezó a soñar con viajar a África para trabajar con sus animales preferidos.

 

Como no podía pagarse los estudios en la universidad, realizó diversos trabajos y ahorró dinero para cumplir su objetivo. Así, a los 23 años visitó a una amiga cuya familia vivía a las afueras de Nairobi (Kenia). Allí la joven conoció al famoso paleoantropólogo Dr. Louis Seymour Bazett Leakey, que le ofreció un puesto de trabajo en el museo de historia natural local y luego la envió a lo que hoy es el Parque Nacional Gombe Stream, en Tanzania, para estudiar a los chimpancés salvajes.

El 14 de julio de 1960 llegó en barco a lo que entonces era una reserva de caza. Las primeras semanas resultaron difíciles, debido a que enfermó (probablemente de malaria), lo que retrasó el comienzo de su trabajo. Finalmente, un chimpancé de alto rango en su comunidad (al que llamó David) permitió que Jane lo observara y con él, a otros miembros del grupo. Durante sus años de trabajo, descubrió tres cosas muy importantes: que los chimpancés son omnívoros, que usan herramientas y que las fabrican.

 

Mientras trabajaba, en 1962, comenzó su programa de doctorado sin título universitario en Cambridge. Allí chocó con científicos por dar nombre a los chimpancés, por sugerir que tienen emociones y personalidad y, sobre todo, por escribir Mis amigos, los chimpancés salvajes, dirigido al público general y que obtuvo un gran éxito.

 

Jane pasó de científica a conservacionista cuando descubrió la deforestación en el hábitat de los chimpancés. En 1977 fundó el Instituto Jane Goodall y el programa Roots & Shoots, dirigido a los jóvenes, animándolos a proteger el medio ambiente.

 

Hoy en día, continúa trabajando para preservar el hábitat de los chimpancés y el planeta en general.

Dian Fossey

"Cuando te das cuenta del valor de la vida, uno se preocupa menos por discutir sobre el pasado y se concentra más en la conservación para el futuro"

Esta primatóloga nacida en San Francisco el 16 de enero de 1932 dedicó toda su vida al estudio y protección de los gorilas. Estudió Terapia Ocupacional pero en 1963, tras leer la obra del zoólogo George Schaller, viajó a África, donde conoció al paleontólogo Louis Leakey. Volvió a EEUU, aprendió suajili y después se trasladó primero al Congo y luego a Ruanda, donde fundó el Karioseke Research Center. Su labor sirvió para cambiar la percepción de los gorilas, a los que se consideraba animales peligrosos y violentos. Hizo creer a los aldeanos que era una bruja y compró unas máscaras para proteger a los simios de los visitantes indeseados. Luchó contra los cazadores furtivos y se enfrentó al gobierno de Ruanda, al que acusó de corrupción.

 

Digit, uno de los gorilas estudiados por Fosey y con el que estableció una especial conexión (hasta tal punto que le permitía jugar con sus crías), murió en una emboscada, lo que le provocó una profunda depresión que la llevó a encerrarse en su cabaña, aislarse de sus colaboradores y beber más de la cuenta.

 

En 1983 publicó Gorilas en la niebla, donde explicó su experiencia en África. El libro fue llevado al cine por Michael Apted y el papel de Fosey, interpretado por Sigourney Weaver.

En 1985 fue asesinada con un panga, un machete que tenía colgado en una de las paredes de su vivienda. A pesar de las investigaciones realizadas, su muerte sigue siendo un misterio. Su cuerpo fue enterrado junto a su querido Digit en el cementerio que ella misma creó para los gorilas. En su lápida aparece el nombre que le dieron los ruandeses, Nyiramachachabelli, “la mujer que supo adaptarse al bosque”.

Pese a sus esfuerzos, el gorila es hoy en día una especie en peligro de extinción.

Wangari Maathai

"Nos debemos a nosotros mismos y a la nueva generación, conservar el medio ambiente para que podamos legar a nuestros hijos/as un mundo sostenible que nos beneficie a todos"

Nuestra protagonista nació en una familia de agricultores en Kenia en 1940, cuando este país aún era una colonia británica. En una época y un lugar en los que no era habitual, Wangari fue a la escuela, donde se convirtió en una alumna destacada. Cuando cumplió 20 años, consiguió una beca para estudiar en Estados Unidos, donde se graduó en Biología y realizó un máster en Ciencias Biológicas.

 

En 1970, se convirtió en la primera doctora de África central y oriental y trabajó como profesora e investigadora en la Universidad de Nairobi.

 

Durante esta época tomó conciencia del deterioro medioambiental que estaba sufriendo su país por la deforestación y la degradación del suelo. Al mismo tiempo comenzó a luchar a favor de los derechos de las mujeres, llegando a convertirse en directora del Consejo Nacional de Mujeres de Kenia.

 

Wangari fundó en 1977 el movimiento Cinturón Verde con el objetivo de proteger la naturaleza y a las comunidades locales. Para ello, animó a las mujeres locales a plantar árboles, especialmente de especies que tradicionalmente habían sustentado los ecosistemas de la zona. El movimiento fue tomando fuerza poco a poco y Wangari fue convirtiéndose en una líder. Sin embargo, hubo muchos intentos de acabar con ambos. Por mencionar uno de ellos, en 1992, fue golpeada por la policía hasta el punto de dejarla inconsciente durante una huelga de hambre a favor de la liberación de los presos políticos.

 

Afortunadamente, las cosas cambiaron: en el año 2002 esta gran mujer entró en el parlamento, al año siguiente se convirtió en ayudante del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales y en 2004 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, el primero otorgado a una mujer africana.

 

Wangari Muta Maathai falleció el 25 de septiembre de 2011.

 

“Hasta que no caves un agujero, plantes un árbol, lo riegues y lo hagas sobrevivir, no has hecho nada; solo estás hablando”.

Vandana Shiva

"Las mejores y más evolucionadas tecnologías son aquellas que no destruyen la base misma sobre la cual vivimos"

Vandana Shiva, filósofa, física y escritora india, es una activista en favor del ecofeminismo, cuyo primer principio considera que este mundo es una tierra viviente y sagrada que sostiene cualquier forma de vida.

 

Esta mujer, hija de un guardabosques y una granjera, quienes le insuflaron el amor por la naturaleza, con poco más de veinte años, participó en el movimiento Chipko para impedir la tala de bosques en el Himalaya mediante la resistencia no violenta.

 

Navdanya (nueve cultivos) es una organización india que busa apoyar a los agricultores y proteger las variedades locales en peligro de desaparición. Este movimiento formado por agricultores y ecologistas también tiene como objetivos la difusión de la agricultura ecológica, el mantenimiento de la biodiversidad y comprometer a las mujeres con el movimiento ecologista.

 

En 1993 recibió el Premio Right Livelihood, también conocido como el Premio Nobel Alternativo.

 

Actualmente es una líder del Foro Internacional sobre la Globalización y propugna la democracia de la tierra como alternativa al capitalismo, al que considera culpable de la usurpación de recursos naturales y de la violación de los derechos fundamentales.

 

Sus ideas y obras han recibido una gran cantidad de críticas que buscan desacreditarla.

Rachel Carson

"Cuando más consigamos concentrarnos en las maravillas y realidades del universo que nos rodea, menos gusto encontraremos en destruirlo."

Rachel Carson fue una bióloga marina estadounidense pionera en despertar la conciencia medioambiental.

 

Nació en 1907 en un pequeño pueblo de Pennsylvania y vivió su infancia en una granja. Siempre fue una gran lectora y una escritora precoz: solo tenía once años cuando publicó su primer cuento.

 

Empezó estudiando Literatura Inglesa pero pronto cambió a Biología y después cursó Zoología y Genética. Debido a problemas económicos, tuvo que abandonar sus estudios y ponerse a trabajar, primero como profesora en la universidad y luego escribiendo guiones para un programa educativo de radio. Hoy diríamos que inició su labor como divulgadora.

 

En 1962 publicó su obra más conocida, Primavera silenciosa, el primero libro en denunciar las consecuencias de la contaminación en la naturaleza y que marcó el comienzo de la conciencia medioambiental. Tal fue su impacto que hizo que se creara la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, lo que favoreció la prohibición del DDT, un insecticida muy peligroso tanto para la fauna como para la salud humana.

 

Rachel Carson murió con solo 56 años, en 1964.

Sheila Watt-Cloutier

“El derecho al frío es el derecho de los inuit a proteger su modo de vida de la amenaza del cambio climático.”

Sheila Watt-Cloutier es una activista inuit (nombre que se usa para denominar los pueblos que habitan las regiones árticas de América).

 

Nació en Old Fort, una pequeña comunidad de Nunavik (Canadá). Vivió su infancia pescando y cazando en el hielo y desplazándose en trineos tirados por perros. Abandonó su hogar para estudiar en el sur del país y a su vuelta encontró muy deteriorada su comunidad.

 

En 1995 fue elegida presidenta del Consejo Circumpolar Inuit de Canadá y se conviertió en portavoz de los intereses de su pueblo, basados en la conservación de los ecosistemas polares. De 2002 a 2006 fue presidenta de la Conferencia Inuit del Círculo Polar, donde representó a más de 155000 esquimales de Canadá, Groenlandia, Alaska y Rusia.

 

Ha sido pionera en vincular el cambio climático con la vulneración de los derechos humanos: efectos como el aumento de la temperatura o la pérdida del permafrost (capa del suelo permanentemente congelada en las regiones polares) amenazan los medios de subsistencia de estas poblaciones. Es la autora de la primera acción legal en relación con el cambio climático: planteó en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de Estados Unidos vulneraban los derechos de los pueblos inuit.

 

Fue nominada al Premio Nobel de la Paz en 2007.

Gro Harlem Brundtland

“El impacto del cambio climático mundial puede presentar un desafío mayor que cualquier otro al que se haya enfrentado la humanidad, con la excepción del de impedir una guerra nuclear.”

Gro Harlem Brundtland es una política noruega que ocupó el cargo de primera ministra de su país en tres ocasiones, la primera mujer en desempeñar ese cargo en Noruega.

 

Nacida en 1939, estudió Medicina en la Universidad de Oslo y realizó su maestría en Salud Pública en la Universidad de Harvard. Trabajó como médica y científica durante diez años en el sistema de salud pública noruego.

 

Durante más de 20 años ejerció funciones públicas, abogando por el principio del desarrollo sostenible. En 1974 se convirtió en ministra de Medio Ambiente y se interesó por la lluvia ácida. En 1977 contribuyó a evitar que una fuga petrolera en el mar del Norte se convirtiera en un desastre medioambiental. Entre 1998 y 2003 fue directora general de la Organización Mundial de la Salud. En 2007 fue nombrada enviada especial de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El mismo año Nelson Mandela constituyó The Elders, un grupo de líderes mundiales del que formó parte y que trabajan para solucionar problemas como el cambio climático, el VIH/SIDA, el hambre y la pobreza. También es miembro del Consejo de Mujeres Líderes Mundiales, que se preocupa por temas como la salud femenina, la violencia sexual y el bienestar de las mujeres en general.

 

En 2011 un nacionalista noruego planificó un atentado contra ella. Afortunadamente, salvó su vida al abandonar el lugar dos horas antes.

Fabian Dattner

“¿Qué pasaría si hombres y mujeres lideraran el mundo en igual medida?”

La australiana Fabien Dattner, empresaria social y activista de liderazgo, nacida en 1954, ideó en 2016 el programa Homeward Bound, que capacita a mujeres del ámbito de STEMM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y medicina) para capitanear la lucha contra la crisis climática y asegurar un mundo más sostenible. Su lema es La madre naturaleza necesita a sus hijas.

 

El colofón de este programa es una expedición de tres semanas a la Antártida, uno de los lugares más vulnerables de la Tierra y que Dattner considera el motor que controla la temperatura del planeta. La tercera expedición del programa partió el 31 de diciembre de 2019 desde Ushuaia, la ciudad más austral del planeta, y entre sus paradas estuvo la isla Paulet, que acoge una colonia de cría de miles de pingüinos de Adelia, tal y como recoge la imagen.

Inger Andersen

“La naturaleza no es un obstáculo para las aspiraciones humanas, sino un socio esencial que ofrece valiosas contribuciones a todos nuestros esfuerzos.”

Esta economista y ecologista danesa nació en 1958.

 

Andersen inició su trayectoria profesional en Sudán como profesora de Inglés, en un programa financiado por el Reino Unido.

 

Trabajó en Nueva York durante 12 años en la Oficina Sudano-Saheliana de Naciones Unidas, donde intentó combatir la sequía y la desertificación.

 

Se incorporó al Banco Mundial en 1999, con África como principal área de trabajo. Según ella, entre las prioridades de esta institución debían figurar la resiliencia al cambio climático, el crecimiento verde y la gestión del riesgo de desastres.

 

Fue designada directora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en 2015. Durante su mandato hizo hincapié en la importancia de la conservación de la naturaleza para lograr un desarrollo sostenible.

 

En febrero de 2019 fue nombrada por el secretario general de la ONU directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente.

Cruceros
Greta_Thunberg_Stockholm_2024_(3x4_cropped).jpg.webp

Wikipedia

09int-thunberg-wtk01-photo-tqwg-jumbo.webp

The New York Times

Greta Thunberg

“En el año 2078 celebraré mi 75 cumpleaños. Si tengo hijos, quizá pasen ese día conmigo y quizá me pregunten sobre vosotros, sobre por qué no hicisteis nada mientras aún había tiempo de actuar. Decís que amáis a vuestros hijos y, sin embargo, les robáis su futuro.”

Greta Thunberg (Estocolmo, 2003) se ha convertido en un símbolo de la lucha de los jóvenes contra el cambio climático: su discurso en la COP24, celebrada en diciembre de 2018 en Katowice (Polonia), inspiró a la juventud de medio mundo, la denominada Generación Z. Sus palabras fueron la mecha de la huelga escolar por el movimiento climático, cuyo lema era Fridays for Future.

 

Juventud por el Clima fue la plataforma digital que surgió para coordinar las protestas estudiantiles con el objetivo de exigir a los gobiernos que actúen contra los efectos del cambio climático. El 15 de marzo de 2019 llamó a la huelga y las concentraciones reunieron a más de un millón de jóvenes en 2083 ciudades de 125 países. Solo dos días antes, la ONU había lanzado una enérgica advertencia sobre la crisis medioambiental cuyo efecto más evidente es el calentamiento global que está derritiendo los casquetes polares y alterando los ciclos climáticos.

 

Es conocido que para asistir a la Cumbre de acción Climática de la ONU, la joven Greta viajó en un yate libre de carbono desde Plymouth (Inglaterra) a Nueva York. Allí regañó a los líderes mundiales exclamando “¿Cómo se atreven?”, en referencia a su falta de acción.

Más recientemente ha salido en los medios al incluirse con otros activistas en el Madleen, embarcación civil que transportaba ayuda a Gaza bajo los auspicios de la coalición la Flotilla de la Libertad  y que fue interceptada por Israel

 

La influencia de Thunberg ha sido descrita como el efecto Greta.

bottom of page