top of page

Beatus ille, o el anhelo de la Naturaleza

Por Victoria Gullón, profesora de Inglés

Este artículo es una reflexión sobre la relación entre el hombre y la naturaleza en el pasado, y cómo hemos llegado hasta hoy. No pretende ser un estudio exhaustivo y exacto, sino más bien una reflexión, surgida a raíz del interés que la naturaleza despertó entre artistas y literatos durante los siglos XVIII y XIX.

 

Beatus ille es una expresión, que hasta hace poco desconocía, y que me enseñó mi compañera de Lengua Castellana y Literatura, y directora de AURA. Esta expresión latina significa "feliz aquel que...", y con ella se hace referencia a la alabanza de la vida sencilla en el campo, frente a la vida de la ciudad.

 

Bueno, pues vamos a ello.

Beatus_ille.jpg

Antes de la Revolución Industrial, el hombre y la tierra tenían, podemos decir, una relación de interdependencia. Aunque siempre se ha querido, de alguna forma, dominar la naturaleza, el hombre dependía de la tierra, que le daba frutos, cosechas y animales, además de otras materias primas. La gente vivía en el campo, y trabajaba en él, y aunque había gente en las ciudades, éstas no eran todavía los pozos negros que serían después.

 

Fue a partir de la Revolución Industrial cuando, en Inglaterra, hubo un aumento de población significativo, y esta población marchó del campo a las ciudades, donde las nuevas fábricas cada vez necesitaban más mano de obra. La gente pasó de vivir en el campo a vivir en ciudades llenas de hollín, hacinados y en pobres condiciones sanitarias, mientras que en las fábricas trabajaban en largas jornadas, hombres, mujeres y niños.

BRRQWHKHTBFDJJ6EREN2ZD5LLE.avif

Aunque intelectuales hablaban del progreso de la humanidad, empezaron a surgir voces que anhelaban la vuelta a la tierra, a la inocencia, a la unión entre el hombre y la tierra, cuya relación había quedado muy dañada.

Aquí entra el tema de beatus ille que, aunque se considera que empezó durante el Renacimiento, fue durante el Romanticismo cuando, en mi humilde opinión, alcanza su plenitud. Si hablamos de la literatura española, me viene a la mente Machado, con sus Campos de Castilla, aunque seguro que hay muchos otros. Pero yo voy a centrarme en la literatura inglesa y norteamericana.

En la literatura inglesa 

En literatura inglesa, el tópico literario Beatus Ille  se manifiesta a través de diversos autores que celebran la vida rural, la tranquilidad del campo y la oposición a la agitada vida urbana. Autores como Wordsworth, Keats, y en menor medida, Tennyson, son considerados representantes de este tópico. 

Wordsworth: Sus poemas, especialmente en "The Prelude" y "Tintern Abbey", muestran un profundo aprecio por la naturaleza y una nostalgia por la simplicidad de la vida rural. 

Keats: Aunque su obra es más diversa, Keats también exhibe la influencia del tópico Beatus Ille en poemas como "The Eve of St. Agnes", donde el mundo rural se presenta como un lugar de belleza y tranquilidad, en contraste con el mundo urbano. 

Tennyson: En poemas como "The Princess", Tennyson muestra un interés por la vida rural y una crítica a las costumbres y las vanidades de la sociedad urbana, elementos comunes en la tradición del Beatus Ille

TinternAbbey_WestEnd (1).jpg

Los Narcisos, William Worthsworth

Vagaba solitario como una nube

Que flota alto sobre colinas y valles

Cuando súbitamente vi una multitud

De acogedores narcisos dorados.

Junto al lago, bajo los árboles bailando trémulamente en la brisa

Persistentes cual estrellas resplandecientes

Que titilan en la Vía Láctea,

En perpetua línea

A lo largo de la bahía.

Vi miles de un vistazo,

Agitando sus corolas en alegre danza.

Las olas bailaban a su lado, pero ellos,

Superaban a las olas con su alegre resplandor.

Un poeta no puede encontrarse más feliz

En tan maravillosa compañía.

Les observé sin parar, sin pensar

En la dicha que me reportaba el espectáculo.

Ahora, cada vez que reposo en mi diván,

Con ánimo sosegado o pensativo,

Resurgen fugazmente en mi consciencia,

-Que es bendición de la soledad-,

Y entonces mi corazón se llena de dicha,

Y baila con los narcisos.

Sobre el mar, de John Keats

No cesan sus eternos murmullos,
rodeándolas desoladas playas,
Y el brío de sus olas
diez mil cavernas llena dos veces,
y el hechizo de liécate les deja su antiguo son oscuro.

Pero a menudo tiene tan dulce continente,
que apenas se moviera la concha más menuda
durante muchos días, de donde cayó
Cuando los vientos celestiales pasaron, sin cadenas.

Los que tenéis los ojos dolientes o cansados,
brindadles esa anchura del Janar, como una fiesta;
y los ensordecidos por clamoreo rudo
o los que estáis ahítos de notas fatigosas,
sentaos junto a una antigua caverna, meditando,
hasta sobresaltaros, como al cantar las ninfas.

En la literatura norteamericana, el Beatus ille se manifiesta en diversos autores y obras, a menudo a través de la idealización de la naturaleza, la vida rural y la búsqueda de una existencia más austera. Algunos ejemplos incluyen:

Henry David Thoreau: Su obra "Walden, o la vida en los bosques" es un claro ejemplo de la aplicación del Beatus ille, donde Thoreau experimenta la vida en la naturaleza, alejándose de la sociedad y sus vanidades, para encontrar la verdad y la paz interior. 

Walt Whitman: Aunque Whitman es conocido por su enfoque en la vida urbana y la diversidad, su poesía también contiene elementos de la vida rural y la naturaleza. 

Ralph Waldo Emerson: El filósofo y ensayista transcendentalista Emerson, con su énfasis en la relación entre el individuo y la naturaleza, también puede vincularse con el tópico del Beatus ille, especialmente a través de sus ensayos sobre la naturaleza. 

Citas de Walden:

«El lago es el rasgo más bello y expresivo en un paisaje»

«La naturaleza está tan adaptada a nuestra debilidad como a nuestra fuerza.»

«Por la mañana siempre sopla el viento y no se interrumpe el poema de la creación, pero pocos son los oídos que lo escuchan.»

«No puede haber una melancolía realmente negra para el que vive en medio de la naturaleza y goza de sus sentidos.»

«No hay nada en la superficie de la tierra tan bello, tan puro y, al mismo tiempo, tan grande como un lago.»

«El universo es más amplio que nuestras ideas del mismo.»

«Todos los sucesos memorables advienen por la mañana y en una atmósfera matutina.»

«El tiempo es sólo el río al que voy a pescar. Bebo en él; pero mientras bebo veo el lecho arenoso y constato su poca profundidad.»

Una araña paciente y silenciosa, de Walt Whitman

Una araña paciente y silenciosa,
vi en el pequeño promontorio en que
sola se hallaba,
vi cómo para explorar el vasto
espacio vacío circundante,
lanzaba, uno tras otro, filamentos,
filamentos, filamentos de sí misma.

       Y tú, alma mía, allí donde te  encuentras,
circundada, apartada,
en inmensurables océanos de espacio,
meditando, aventurándote, arrojándote,
buscando si cesar las esferas
para conectarlas,
hasta que se tienda el puente que precisas,
hasta que el ancla dúctil quede asida,
hasta que la telaraña que tú emites
prenda en algún sitio, oh alma mía.

bottom of page